Científicos presentan innovador estudio para proteger 1/3 de los océanos el 2030

Greenpeace liberó uno de los estudios más completos en que ha participado y que, tras dos años de investigación junto a académicos y científicos de las universidades de York y Oxford, expone las enormes implicancias de protección medioambiental que tendría resguardar un 30% de los océanos al año 2030.
La investigación, en la cual resalta un completo mapa interactivo de los mares del planeta, busca sustentar las implicancias que una protección de 1/3 de los océanos tendría para resguardar la vida silvestre y mitigar los impactos del cambio climático.
La propuesta se da en el marco de la reunión de esta semana en la ONU donde los gobiernos discuten un Tratado Global de los Océanos.
El estudio, conocido como 30×30, presenta el diseño de una red global de áreas marinas protegidas en aguas internacionales donde se trazó la distribución de especies, incluidas aquellas en peligro de extinción, hábitats críticos para la biodiversidad y ecosistemas únicos para generar una cadena de santuarios oceánicos.
En el informe destaca un mapa interactivo gracias al cual se pueden explorar diversos escenarios para la protección marina (por ejemplo diferencia entre proteger el 30% o el 50% de los océanos), así como puntos especialmente destacables de vida silvestre y amenazas, como la pesca industrial, la explotación minera de los fondos marinos, plásticos y cambio climático.
Las aguas internacionales abarcan el 70% del espacio vital del planeta, donde alberga un impresionante riqueza de vida marina y ecosistemas, esenciales para la salud de la Tierra.
Las negociaciones en la ONU hacia un Tratado Global del Océano podrían abrir el camino para la protección de los océanos fuera de las fronteras nacionales, que cubren 230 millones de kilómetros cuadrados.